Artículos por Pablo Wong-González

Cooperación Internacional y Mejora Regulatoria

Como tendencia general, y a pesar de su reciente desaceleración, el proceso de globalización ha intensificado la interdependencia económica de los países, derivada del constante cambio e innovación tecnológicas, virtualización y digitalización. Esta evolución de la economía mundial ha acrecentado el flujo transfronterizo de bienes, servicios, personas y recursos financieros, lo cual ha puesto a prueba la eficacia y la capacidad de los marcos regulatorios locales.

Trayectoria y desafíos de mejora regulatoria en México

La política regulatoria, considerada una disciplina relativamente nueva, emergió y se desarrolló como un factor clave de la reforma del sector público en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desde hace casi tres décadas. El objetivo de la política regulatoria es asegurar que las regulaciones sean de interés público, que estén justificadas, que sus beneficios sean mayores a los costos que implican y que cumplan con su objetivo de política pública de manera efectiva y eficiente.

Mejora Regulatoria a Nivel Subnacional

Si bien el trabajo de la OCDE en el tema de mejora regulatoria se ha focalizado fundamentalmente en políticas e instituciones nacionales, también ha reconocido que, además de una perspectiva transversal, la mejora del ambiente regulatorio para empresas y ciudadanía requiere de innovaciones, inversiones e implementación de buenas prácticas a nivel subnacional; esto es, a nivel estatal y municipal en el caso de México.

Paradiplomacia transfronteriza: impulso a la competitividad regional.

El pasado mes de septiembre, la organización Hermosillo Cómo Vamos presentó su Informe de Indicadores 2023. El informe da cuenta del comportamiento de una diversidad de temas relevantes, como la desigualdad social, vivienda, salud, educación, seguridad ciudadana, movilidad, economía, agua y medio ambiente,  entre otros.