El agua debería ser prioridad

Por: Amelia Iruretagoyena Quiroz
Ha llamado la atención de la suscrita, que la problemática de agua no es percibida por los y las habitantes de Hermosillo dentro de las tres problemáticas más significativas. De acuerdo con los informes de indicadores del 2021 a 2024 que ha presentado la organización ciudadana Hermosillo ¿Cómo Vamos? el problema del agua se ha percibido por la población de la siguiente forma:
Año | Pregunta | Posición | % |
2021 | ¿Cuáles son los tres problemas más importantes en Hermosillo? | Lugar 9 | 2.0% |
¿Cuáles son los tres problemas más importantes en su familia? | Lugar 8 | 4.8% | |
2022 | ¿Cuáles son los tres problemas más importantes en Hermosillo? | Lugar 8 | 2.4% |
¿Cuáles son los tres problemas más importantes en su familia? | Lugar 10 | 4.1% | |
2023 | ¿Cuáles son Los tres problemas más importantes en Hermosillo? | Lugar 5 | 5.7% |
¿Cuáles son Los tres problemas más importantes en su familia? | Lugar 10 | 2% | |
2024 | ¿Cuáles son Los tres problemas más importantes en Hermosillo? | Lugar 5 | 6.1% |
¿Cuáles son los tres problemas más importantes en su familia? | Lugar 5 | 6.8% |
Como se aprecia en la tabla anterior, la problemática del agua ha ocupado el quinto lugar en 2023 y 2024 conforme a la pregunta referida a Hermosillo y apreciamos que en el 2024 aumenta el porcentaje de habitantes que lo ubican en una posición más alta tanto como problema que afecta a la ciudad así como, a la familia de los entrevistados, sin embargo no ha sido percibido a lo largo de estos años, dentro de los tres principales problemáticas que enfrentamos las familias hermosillenses y en general nuestra ciudad.
Resulta extraño porque según nuestro criterio, si bien calles y pavimentación nos afecta menos directamente, ocupa en estas cuatro encuestas los primeros lugares, no así el agua siendo vital para la vida y para nuestro bienestar, así como para el desarrollo económico de nuestra ciudad, pareciera que le damos mayor importancia a lo que resulta más visible, como es la problemática del estado en que se encuentran las vías por las que transitamos diariamente.
Posiblemente. esta forma de comportamiento de la percepción ciudadana en relación con la problemática del agua tenga que ver con la falta de valoración del preciado líquido y esto impacta la falta de cuidado de este, aunado a que existe poca sensibilización por parte de las autoridades para impactar favorablemente una cultura del cuidado del agua. Según los datos que ha dado el director del organismo operador de agua de Hermosillo, en los hogares se utilizan en promedio 400 litros diarios, en lugar de 200 que serían los recomendados para una ciudad con los habitantes y el clima de nuestra ciudad.
La problemática del agua ha ocupado la atención de los medios de comunicación y de las propias autoridades cuando estamos frente a seguías como la actual y cada vez, las autoridades sostienen que la presente sequia es peor que la de años anteriores y propone remedios encaminados a buscar ganar adhesiones en lo político, planteando proyectos, que más que resolver el problema de fondo, buscan atender solo una parte visible del problema como es el tema relativo a obras, como el construir nuevas presas, acueductos, perforación de pozos etc., sin embargo no se atienden las recomendaciones de los especialistas en el tema, mismas, que son mayormente conocidas, desde que la Asociación: Hermosillo ¿Cómo Vamos? conformó la mesa de agua, en el año 2019, incorporando las voces más autorizadas para proponer alternativas integradoras para resolver a largo plazo el problema del agua para nuestra ciudad. Los especialistas consideran que el problema no solo es de infraestructura física, por lo contrario destacan la ineficiente gestión y gobernanza del organismo operador de agua que fundamentalmente se refiere a la falta de planeación de largo plazo y de una serie de deficiencias administrativas por la falta de profesionalización de quienes adoptan las decisiones, así como la falta de respeto a la autonomía del organismo operador, privilegiándose los intereses políticos por encima del interés general, que es procurar el bienestar de las familias hermosillenses.
De acuerdo a los datos proporcionados por la investigadora de la Universidad de Sonora, Martha Patricia Boijseauneau Limón el derecho humano al agua queda relegado por privilegiar al sector económico siendo, el sector agrícola el que acapara el 79% del agua concesionada en Hermosillo, destacando el distrito de riego de la costa número 51, que acapara el 67% (Proyecto Puente, jueves, 13 de febrero de 2025) esto obviamente implica a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) que es la autorizada para otorgar concesiones. Sin embargo, los ayuntamientos y el gobierno estatal bajo convenio pueden administrar y custodiar zonas federales lo que permitiría el control de concesiones y extracción eficiente del agua de las Cuencas de Sonora (Sánchez Meza, J. (2024) “El federalismo cooperativo, una alternativa frente a la debilidad de los gobiernos locales en materia de gestión del agua” en Pineda Pablos, N. (Ed) HERMOSILLO, ante la Sequía Extrema Plan, Gestión y Gobernanza (pág. 85 y 87) Hermosillo ¿Cómo Vamos?
Uno de los especialistas de la mesa de agua, Filiberto Cota Gracia, en su artículo, “Plan Hídrico del estado de Sonora 2023-2053”, incluido en la reciente publicación coordinada por Dr. Pineda Pablos N: HERMOSILLO ante la Sequía Extrema, Plan, Gestión y Gobernanza del Agua, Ed. 2024 en hermosillocomovamos.org propone, entre otras importantes medidas: “hacer más eficiente los usos del agua disponible, antes de introducir más agua en los sistemas y seguir perdiéndola” (pág. 41) así que interpretándolo su postura ante la construcción de presas, acueductos y pozos que es lo que está proponiéndose en el Pan Hídrico por el Gobierno del Estado, es más importante un mejor aprovechamiento del agua disponible y ahí es donde entra una eficiente gestión y gobernanza del agua.
En resumen, los especialistas sostienen que el problema no es los escases sino su distribución, el no reuso, la falta de medición, el desperdicio, ente otras problemáticas, que no se resolverán con medidas de captación y trasportación de mayor cantidad de agua. Estas problemáticas requieren soluciones legales, de toma de decisiones y su aplicación.
La autora es Doctora en Criminología y Delincuencia Juvenil. Académica jubilada por la Universidad de Sonora. Facilitadora del Dialogo para la Construcción de Políticas Públicas, Miembro del Comité Técnico de Hermosillo ¿Cómo Vamos?
Las opiniones expresadas en los artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Hermosillo ¿Cómo Vamos?. Valoramos la diversidad de perspectivas y fomentamos el diálogo abierto en nuestra plataforma para enriquecer el debate público.