Diseño Participativo: La clave para un Hermosillo más sostenible e incluyente.
Por: Karina López Ivich Las ciudades enfrentan grandes desafíos y problemas complejos. En Hermosillo, factores como la concentración poblacional, la...
Por: Karina López Ivich Las ciudades enfrentan grandes desafíos y problemas complejos. En Hermosillo, factores como la concentración poblacional, la...
En 2020, México se convirtió en la primera nación en declarar el acceso a la movilidad segura un derecho humano y, dos años después, aprobó la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial para proteger a las personas, reducir siniestros, promover modos de viaje sustentable.
En un mundo cada vez más interconectado y competitivo, la inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una de las herramientas más poderosas. La IA implica un cambio radical en la forma en que las sociedades producen, innovan y se desarrollan.
En los últimos años, Hermosillo ha llamado la atención de varias organizaciones internacionales, quienes no solamente han destacado los desafíos y oportunidades de nuestra ciudad, sino que han trabajado en conjunto con instituciones locales para la creación de instrumentos de diagnóstico muy valiosos para el presente y futuro de nuestro entorno urbano.
Las experiencias que se viven todos los días en el lugar de trabajo son determinantes para incrementar o disminuir el bienestar integral de las personas. En México, la violencia laboral hacia las mujeres es una de las violencias de género más invisibilizadas. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021, la violencia la laboral ha afectado a 19.7% de las mujeres que han trabajado.
Me gustaría compartir con ustedes la experiencia y aprendizaje de una agenda que el pasado mes de octubre se celebró en la Ciudad de México, un gran evento que promueve la cooperación y el intercambio de buenas prácticas regulatorias en los países de Iberoamérica y del Caribe.
Del 11 al 22 de noviembre se estará llevando a cabo la 29 conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático o COP29, en la ciudad de Bakú, capital de Azerbaiyán. Desde 1995 y de forma ininterrumpida (con excepción del 2020 por motivo de la pandemia de COVID-19), se han organizado estas reuniones en diferentes países para evaluar los avances globales en el combate al cambio climático y proponer políticas que contribuyan a controlar y mitigar sus efectos.
Como tendencia general, y a pesar de su reciente desaceleración, el proceso de globalización ha intensificado la interdependencia económica de los países, derivada del constante cambio e innovación tecnológicas, virtualización y digitalización. Esta evolución de la economía mundial ha acrecentado el flujo transfronterizo de bienes, servicios, personas y recursos financieros, lo cual ha puesto a prueba la eficacia y la capacidad de los marcos regulatorios locales.
El respeto a los derechos de la niñez es un asunto de todos. Los gobiernos, la sociedad civil organizada y los ciudadanos debemos de construir la cultura del respeto de los derechos. Se refiere a los valores más elementales de la vida del ser humano: a la equidad, integración, tolerancia, buen trato; en general buscar un ambiente de paz que permita el desarrollo integral de la niñez y construir un país de congruencias y oportunidades en el cual se pueda vivir dignamente.
Durante décadas, la movilidad urbana de Hermosillo se ha construido en torno al automóvil, priorizando la velocidad y el paso libre para los conductores. Este modelo de desarrollo ha culminado en una crisis de seguridad vial: Hermosillo es actualmente la segunda ciudad con mayor cantidad de siniestros viales en México.