Reconstruir la confianza

Por: Claudia V. Acedo Ruiz

La semana pasada se celebró la 54 Reunión Anual del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en ingles), con el tema: “Reconstruir la confianza” y la propuesta de volver a los principios fundamentales de transparencia, coherencia y rendición de cuentas para restablecerla. Previo al evento de Davos, se publica el Reporte Global de Riesgos, que es un estudio donde participan más de 1500 expertos para identificar y priorizar los principales riesgos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales (PESTA) para el corto, mediano y largo plazo. El objetivo de este documento y del Foro de Davos es brindar a los usuarios una visión integral del entorno y de los retos futuros para que puedan tomar las medidas necesarias para minimizar los riesgos y amenazas.

La agenda de la Reunión Anual se organiza de acuerdo con las prioridades del Reporte buscando que el Foro de Davos sea un espacio de análisis, reflexión y colaboración.

En el Reporte de 2024, el riesgo por la desinformación o la difusión de informaciones erróneas se identifica como la amenaza más grave a corto plazo.

En 2024 los principales riesgos identificados para el corto y largo plazo son:

De acuerdo a esas prioridades, la agenda se estructuró en torno a 4 líneas de trabajo:

  1. 1. Lograr la seguridad y la cooperación en un mundo fracturado. Tres de los principales riesgos para el corto plazo tienen que ver con temas sociales: polarización, falta de oportunidades y migración involuntaria, y uno con un tema geopolítico: la extensión del conflicto armado. De acuerdo con el Programa de Datos sobre Conflictos de Uppsala (UCDP), “el número de conflictos ha aumentado y el número de muertes relacionadas con los combates y guerras se ha incrementado en un 97% tan solo en 2022, con un aumento de más del 400% desde el inicio de la década de 2000”.  Actualmente el 25% de la población del planeta vive en una región que se encuentra en guerra, con conflictos en varios países del Norte de  África: Mauritania, Senegal, Mali, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Chad, Sudán, Eritrea y Etiopía; Guerras civiles en Somalia y Sudan. En el sudeste asiático Myanmar; Nigeria y Siria; Yemen, además de la guerra entre Rusia y Ucrania. En un entorno fragmentado, ¿cómo podemos afrontar la crisis de seguridad? ¿Cómo podemos alentar la cooperación? Y más importante, ¿cómo puede evitarse mayor fragmentación? Reconstruir la confianza en todos los niveles de la sociedad es crucial.
  1. 2. Crear crecimiento y empleos para una nueva era. Uno de los grandes retos de la sociedad es la inclusión laboral, lograr el desarrollo de capacidades en la pertinencia y agilidad que requiere el mercado, implementar modelos efectivos de upskilling y reskilling. En un entorno que muestra riesgo de inflación y desaceleración económica, ¿cómo pueden el gobierno, las empresas y la sociedad civil colaborar para evitar una disminución aun mayor del crecimiento y desarrollo económico? 
  2. 3. La inteligencia artificial como motor de la economía y la sociedad. Uno de los dilemas éticos más interesantes es el del aprovechamiento de la inteligencia artificial. Desde que se definieron los neuroderechos  en 2017 mucho se ha escrito y discutido sobre la importancia de legislar sobre estos, pero poco se ha avanzado. ¿Cómo podemos utilizar la IA en beneficio de todos?, ¿Cómo podemos evitar el riesgo de la desinformación o la difusión de informaciones erróneas?  Este año 30 países tendrán elecciones. La amenaza de la propagación de desinformación, acentuada por el uso de la inteligencia artificial, es uno de los riesgos más importantes por 2 factores:
    1. a. La susceptibilidad a la manipulación de información. En 2016 se tuvo la primera experiencia de uso de analíticas de redes sociales, Cambridge Analytics, que se basó en el uso de datos obtenidos de Facebook, de manera ilegal, para diseñar la campaña que influyo para que las personas en Reino Unido votaran por salir de la Unión Europea (Brexit).  
    2. b. Una propagación de contenido falso pudiera incrementar las divisiones sociales y aumentar las protestas a nivel global, lo que pudiera generar la represión de información como medida para controlar las “fake news” lo que puede implicar censura y significar un retroceso en cuanto la libertad de expresión.

Otro de los riesgos para el corto plazo, relacionado también con factores tecnológicos es el riesgo de afectaciones a la ciberseguridad. Según una investigación realizada por Betanews  en diciembre 2021, los ciberdelincuentes pueden penetrar de forma fiable en el 93% de las redes de las organizaciones. De acuerdo con Check Point, proveedor global de soluciones de seguridad informática, los ciberataques a empresas han aumentado un 59% en 2022 en comparación con lo sucedido en 2021. Ese mismo estudio menciona que en America Latina durante 2022, una de cada 23 empresas sufrió algún incidente de ciberseguridad. En un entorno hiperconectado ¿cómo podemos prevenir estos riesgos?

  1. 4. Una estrategia a largo plazo para el clima, la naturaleza y la energía. De 2006 año en que se publicó el primer Reporte Global de Riesgos a la fecha, la composición de los riesgos ha variado. Actualmente, el 50% de los riesgos en largo plazo son relacionados al medioambiente. ¿Cómo podemos desarrollar un enfoque sistémico que impulse la regeneración, contribuya en el corto plazo a revertir los efectos del cambio climático y brinde al mismo tiempo acceso seguro e inclusivo a la energía, los alimentos y el agua? Desde hace 3 años Mexico enfrenta disminución de lluvias en varios estados, generando que el 74.58% del país reconozca ya alguna condición de sequía. En julio de 2022, la Secretaría de Medio Ambiente publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por inicio de emergencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas, y desde entonces la situación no ha cambiado, seguimos teniendo falta de lluvias en más del 23% de los municipios del país

El Reporte Global de Riesgos es una referencia muy útil para tener información sobre el futuro próximo y empezar a diseñar estrategias de adaptación y mitigación. Puedes consultarlo en https://www.weforum.org/  

La autora es maestra en dirección de comunicación corporativa, multiplicador Bcorp, acreditada como consultor en responsabilidad social y en ESG, titular comisión de desarrollo humano y sostenibilidad de Coparmex Sonora Norte, e integrante de la Red HCV.

Las opiniones expresadas en los artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Hermosillo ¿Cómo Vamos?. Valoramos la diversidad de perspectivas y fomentamos el diálogo abierto en nuestra plataforma para enriquecer el debate público.