Hermosillo y sus conductores al volante

Por: Jorge Güereca Ilmar

Según el Informe de la OMS sobre Seguridad Vial 2023, en el año 2021, 1.19 millones de personas murieron en accidentes de tránsito en todo el mundo. Esto representa una disminución del 5% respecto a 2010. 

Unas 110.000 personas mueren y más de cinco millones resultan heridas cada año en accidentes de tránsito en los países de América Latina y el Caribe, según datos del enviado especial de la ONU para la Seguridad Vial, Jean Todt.

Los accidentes de tráfico son la principal causa de muerte en niños de entre cinco y 14 años y la segunda causa en adultos jóvenes en la región, lo que significa que, además de la tragedia humana que significan estos decesos, los países pierden a muchas personas en sus años más productivos. El Banco Mundial ha cifrado el costo de los accidentes de tráfico entre un 2% y un 6 % del PIB regional.

La OMS también estima que cada año resultan heridas de 20 a 50 millones de personas a consecuencia de accidentes de tránsito no mortales, muchas de ellas con discapacidad permanente. Esto se traduce en un importante problema de salud pública pues tiene una amplia gama de consecuencias sociales y económicas que, de no atenderse, pueden afectar al desarrollo sostenible de los países.

Es por ello que, en marzo de 2010, la Asamblea General de la ONU, proclamó el periodo 2011-2020 como el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, cuyo objetivo general fue estabilizar y en su momento, reducir las cifras de víctimas mortales con motivo de accidentes vehiculares en el mundo.

Al respecto, en México el Ejecutivo Federal, publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Estrategia Nacional de Seguridad vial 2011-2020, con la cual se tiene como objetivo general reducir un 50% las muertes, así como reducir al máximo posible las lesiones y discapacidades por accidentes de tránsito en el territorio nacional, promoviendo la participación de las autoridades de los tres niveles de gobierno. Lamentablemente, esto NO SE LOGRÓ, ya que como mencionamos anteriormente, solo tuvimos una disminución del 5% respecto al año 2010 (Informe de la OMS sobre Seguridad Vial 2023).

Por tal motivo, a finales del 2020, casi llegando a la conclusión del decenio, la ONU proclama el 2021-2030 Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial la cual fue declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 74/299, con el objetivo de “reducir las muertes y traumatismos debidos al tránsito por lo menos en un 50% en este período”. 

El 22 de diciembre del 2024 Sonora “se consolida” como el tercer estado con mayor número de accidentes de tránsito en el país, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En 2023, se registraron 26,557 accidentes en el estado. 

Desde 2021, la entidad ha registrado un preocupante aumento en los percances viales, pasando de 20 mil 743 ese año a 26 mil 557 en 2023.

En la capital del sol, nuestro bello Hermosillo, Sonora; hemos visto un preocupante aumento en los accidentes automovilísticos, las cifras no dejan mentir, además que, como ciudadanía lo percibimos y lo vemos en las calles, lo más preocupante es que los accidentes automovilísticos cada vez son, en su mayoría, fatales, como lo vimos en la estadística inicial a nivel mundial, pero ahora lo vemos a nivel local, esta ciudad que era tan tranquila. Es verdad que el crecimiento del parque vehicular es una de las principales causas, así como la falta de pericia o experiencia de algunos nuevos conductores, pero sin duda EL FACTOR HUMANO es una de las principales causas.

Hermosillo ya no es la ciudad de “en 15 minutos llego”, no, eso no es correcto, es responsabilidad de todo conductor salir con la anticipación adecuada para llegar a nuestro destino sin prisas, concentrados al volante, sin distractores como el celular, usar cinturón de seguridad, conducir seguros y con calma. No podemos seguir perdiendo vidas o quedando con lesiones graves por estos accidentes automovilísticos. No es únicamente responsabilidad del estado o del municipio, es una responsabilidad compartida.

Reflexionemos y hagamos de Hermosillo una ciudad segura para todas las personas.

El autor es fundador de la organización Por Un Mejor Andar. Integrante de la Mesa de Movilidad de HCV.

Las opiniones expresadas en los artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Hermosillo ¿Cómo Vamos?. Valoramos la diversidad de perspectivas y fomentamos el diálogo abierto en nuestra plataforma para enriquecer el debate público.