Generación de Agua para Hermosillo: El Papel Clave de la Rehabilitación de Ecosistemas

Por: Karina López Ivich

Este es un resumen del capitulo publicado en: Voces ante la Sequía y la Crisis de Agua, Hermosillo ¿Como Vamos?

Hermosillo enfrenta una crisis hídrica grave, resultado de la sobreexplotación de las fuentes de agua, la degradación de ecosistemas y una administración deficiente. Los planes actuales para el abastecimiento se enfocan en temas relacionados en general a la gestión, administración y uso eficiente, pero ignoran un elemento fundamental: la restauración de ecosistemas como estrategia para generar agua.

Los bosques y humedales, los ecosistemas de las cuencas hidrológicas desempeñan un papel crucial en el buen funcionamiento del ciclo del agua, en la infiltración y almacenamiento del agua. Sin embargo, la cuenca del río Sonora, así como otras cuencas de Sonora, han sufrido deforestación y cambio de uso de suelo, reduciendo la capacidad natural del ecosistema para generar agua,  recargar acuíferos y regular las lluvias.

Si realmente queremos resolver el problema de la escasez de agua, es necesario atacar las causas de fondo: La restauración de ecosistemas debe ocupar un lugar prioritario en los planes hídricos para Hermosillo.

Ciclo Hidrológico del Agua (Fuente: airwater.mx/ciclo-hidrologico/)

Las soluciones basadas en la naturaleza, como la reforestación, la rehabilitación de suelos y la agricultura regenerativa, han demostrado ser efectivas para mejorar la disponibilidad de agua. El articulo al que hago mención publicado en Voces ante la Sequía y la Crisis de Agua (2025, Hermosillo ¿Como Vamos?) presenta experiencias de diferentes lugares del mundo que muestran que recuperar la vegetación no solo favorece la recarga de acuíferos, sino que también reduce la erosión y mejora la calidad del agua. El artículo presenta una lista de organizaciones que vienen realizando un esfuerzo serio, y con resultados exitosos en la rehabilitación de ríos y cuencas en México, sin embargo, cabe mencionar que falta mas difusión y monitoreo de los resultados. 

La agricultura regenerativa incluye prácticas como la rotación de cultivos, la mínima labranza del suelo, la cobertura de suelo con materia orgánica, y la reducción del uso de agroquímicos. Estas estrategias favorecen la retención de agua en los suelos, mejoran la estructura y fertilidad del suelo, y reducen la contaminación de cuerpos de agua al evitar el escurrimiento de químicos nocivos. Existe una amplia evidencia que demuestra que además de estos beneficios, la agricultura regenerativa mejora producción y reduce costos, aumentando la rentabilidad de la producción agrícola. A pesar de estos beneficios, la transición lleva tiempo, se ha reportado de 2 a 4 años, y en ocasiones requiere inversión inicial, por lo tanto es esencial diriguir apoyo técnico y económico, así como políticas púbicas que favorezcan la transición agricola.   La transición a la agricultura regenerativa es clave para la seguridad hídrica, ademas de la seguridad alimentaria de la región.  

Hermosillo aún tiene tiempo para corregir el rumbo. Es necesario destinar recursos y establecer políticas públicas a la restauración de los ecosistemas generadores de agua y a la transición a agricultura regenerativa y ecológica. Sin ecosistemas saludables, no hay agua. En conclusión: la solución no es solo gestionar mejor el agua disponible, sino restaurar la capacidad natural de la tierra para generarla.

La autora es Ing. Bioquímica en Recursos Acuáticos, ITESM, M.Sc. en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Guelph (Canadá) y M.A. en Economía Ambiental en Políticas Públicas. Actualmente realiza el doctorado en Sustentabilidad Ambiental en la Universidad de Ottawa y Directora de IAMM A.C. Integrante de la RED de Hermosillo ¿Cómo Vamos?

Las opiniones expresadas en los artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Hermosillo ¿Cómo Vamos?. Valoramos la diversidad de perspectivas y fomentamos el diálogo abierto en nuestra plataforma para enriquecer el debate público.