Seguridad vial ¿por qué no mejoramos?

Al más alto nivel en la ONU, se proclamó el decenio de acciones por la seguridad vial 2011-2020 con la meta de reducir en un 50% las fatalidades en accidentes de tránsito, objetivo que no se logró. Diez años después se agenda de nuevo del 2021 al 2030. 

Fin de año, fin de malas decisiones

En 2020, México se convirtió en la primera nación en declarar el acceso a la movilidad segura un derecho humano y, dos años después, aprobó la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial para proteger a las personas, reducir siniestros, promover modos de viaje sustentable.

Una bomba de tiempo que ya explotó

Durante décadas, la movilidad urbana de Hermosillo se ha construido en torno al automóvil, priorizando la velocidad y el paso libre para los conductores. Este modelo de desarrollo ha culminado en una crisis de seguridad vial: Hermosillo es actualmente la segunda ciudad con mayor cantidad de siniestros viales en México.

 La nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y la discapacidad en México, un reto que debemos afrontar.

En México según el conteo del INEGI publicado el 30 de enero del 2021 hay aproximadamente 21 millones de personas con alguna discapacidad, limitación en la actividad cotidiana o con alguna condición mental.