Planeación Urbana de Largo Plazo ante Escenarios de Complejidad

De acuerdo a datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, el 2024 la población mundial alcanzó los 8,200 millones de habitantes, de la cual alrededor del 56% vivía en ciudades.

Desafíos de Hermosillo ante la incertidumbre global

Enfrentamos un escenario incierto y complejo, derivado del contexto político global y el estancamiento de la economía regional. Problemáticas como la gestión del agua, la movilidad, la vivienda y la salud pública se perfilan como los principales desafíos que Hermosillo debe afrontar para fortalecer su capacidad adaptativa y mejorar su competitividad.

Finanzas públicas para el desarrollo sustentable: un enfoque integral hacia el futuro

En un mundo cada vez más consciente de los límites de los recursos naturales y los desafíos ambientales, las finanzas públicas se han convertido en una herramienta fundamental para impulsar el desarrollo sustentable.

Emprendimiento y espacio público, una perspectiva positiva para Hermosillo

Emprender es la acción de empezar algo nuevo, ya sea una empresa, una idea o una organización social. Emprender depende totalmente de las personas, sus conocimientos, sus actitudes y de las relaciones que desarrollen con otras personas, organizaciones y empresas.

El agua debería ser prioridad

La problemática del agua  ha ocupado el quinto lugar en 2023 y 2024  conforme a la pregunta referida a Hermosillo y apreciamos que en el 2024 aumenta el porcentaje de habitantes  que lo ubican en una posición más alta tanto  como problema que afecta a la ciudad así como, a la familia de los entrevistados, sin embargo no ha sido percibido a lo largo de estos años, dentro de los tres principales problemáticas que enfrentamos las familias hermosillenses y en general nuestra ciudad. 

El impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo económico y la productividad

En un mundo cada vez más interconectado y competitivo, la inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una de las herramientas más poderosas. La IA implica un cambio radical en la forma en que las sociedades producen, innovan y se desarrollan.

Red Iberoamericana y del Caribe de mejora regulatoria

Me gustaría compartir con ustedes la experiencia y aprendizaje de una agenda que el pasado mes de octubre se celebró en la Ciudad de México, un gran evento que promueve la cooperación y el intercambio de buenas prácticas regulatorias en los países de Iberoamérica y del Caribe.

Cooperación Internacional y Mejora Regulatoria

Como tendencia general, y a pesar de su reciente desaceleración, el proceso de globalización ha intensificado la interdependencia económica de los países, derivada del constante cambio e innovación tecnológicas, virtualización y digitalización. Esta evolución de la economía mundial ha acrecentado el flujo transfronterizo de bienes, servicios, personas y recursos financieros, lo cual ha puesto a prueba la eficacia y la capacidad de los marcos regulatorios locales.

Niños en situación de calle. La vulneración de sus derechos

El respeto a los derechos de la niñez es un asunto de todos. Los gobiernos, la sociedad civil organizada y los ciudadanos debemos de construir la cultura del respeto de los derechos. Se refiere a los valores más elementales de la vida del ser humano: a la equidad, integración, tolerancia, buen trato; en general buscar un ambiente de paz que permita el desarrollo integral de la niñez y construir un país de congruencias y oportunidades en el cual se pueda vivir dignamente.

El gran reto del futuro de México hoy…. ¡La educación!

La educación es la herramienta más poderosa para alentar el desarrollo económico y la movilidad social de un país. Sin embargo, ésta ha carecido de estabilidad y de visión de largo plazo en los últimos años en México, afectando en cierta medida la competitividad; ya que si no se desarrolla el talento humano, el sector privado enfrenta dificultades para satisfacer las principales demandas del mercado laboral.