El agua debería ser prioridad

La problemática del agua  ha ocupado el quinto lugar en 2023 y 2024  conforme a la pregunta referida a Hermosillo y apreciamos que en el 2024 aumenta el porcentaje de habitantes  que lo ubican en una posición más alta tanto  como problema que afecta a la ciudad así como, a la familia de los entrevistados, sin embargo no ha sido percibido a lo largo de estos años, dentro de los tres principales problemáticas que enfrentamos las familias hermosillenses y en general nuestra ciudad. 

Más allá del romanticismo del derecho humano al agua

La nueva Ley General de Aguas en México, que todo parece indicar que está próxima a aprobarse en el Congreso de la Unión, tendrá como propósito el promover la garantía al derecho humano al agua potable y saneamiento mediante la distribución de competencias entre la federación, los estados, los municipios, y la participación ciudadana.

De Estructura Hidráulica a Espacio de Conservación: La Evolución de la Presa Abelardo L. Rodríguez

Este artículo pretende mostrar el contexto en el que la Presa Abelardo L. Rodríguez (Presa ALR) también denominada “Presa de Hermosillo”, se ha convertido a través de los años, de una infraestructura hidráulica a un humedal con características ecológicas importantes y con aportación de bienes y servicios adicionales a la captación de agua. Buscamos que éste sea un artículo introductorio a la inminente necesidad de conservación de este espacio, el cual constituye una de las zonas núcleo de una Área Natural Protegida estatal.

La gestión integral del agua en el paisajismo urbano

La migración de los entornos rurales hacia las ciudades cada vez es más acelerada, proyecciones de organismos internacionales como la ONU estimaron que en el 2014 el 54% de la población residía en entornos urbanos y se proyectó que para el 2050 esta cifra sería aproximadamente del 66%. Sin embargo, los datos de México nos cuentan otra realidad, ya que en el 2010 el 77.8% de la población ya residía en entornos urbanos y en el último censo de población del 2020 nos pudimos dar cuenta que este porcentaje incrementó moderadamente al 79%.

¿De dónde viene el agua que sale de la llave de mi casa?

Un estudio realizado en El Colegio de Sonora para la ciudad de Hermosillo reveló lo siguiente: “[…]  53.4% de las personas encuestadas no [conocía] de dónde proviene el agua que se suministra en los hogares. El 22.7% indicó que el agua que llega a su hogar proviene del Acueducto Independencia, 8.5% de la presa El Molinito, 7.6% de la presa Abelardo L. Rodríguez y solo 7.9% dijo que, de pozos, cuando, como ya se dijo, 72.3% de las fuentes de suministro de la ciudad son aguas subterráneas.

Hermosillo ¿una ciudad sin agua para crecer?

Es una pregunta provocativa ¿quién la responde? Ya van algunas temporadas que la ciudad se ha visto en una “tablita” en su abasto de agua para cubrir la demanda pico que anda por los 5,400 LPS. No obstante, la ciudad no deja de expandirse y ahora vemos edificios elevarse por doquier. Hasta ahora, el agua no ha sido una restricción efectiva.

Ante Día Mundial de los Humedales, ¿cómo vamos con su protección?

El pasado 2 de febrero se celebró el Día Mundial de los Humedales, y muchas organizaciones desde Nacional Unidas, hasta instituciones nacionales y locales, lo tenían publicado en sus páginas web y redes sociales. Pero ¿qué reflexión nos invita tal celebración?

Un Hermosillo mejor para vivir, y a menor costo.

Creo que todos queremos un Hermosillo bello y agradable para vivir. Muchos recuerdan con agrado esos años en que Hermosillo era más verde. Y si, si podemos tener una ciudad más verde, y no nada más es por ponerla verde, sino porque también los árboles mejoran la calidad del aire, reduce el calor, bajan la temperatura, algunos grados menos bajo la sombra, refrescan el ambiente, mejoran calidad de vida, y hasta reduce el recibo de luz al plantar árboles en casa y banquetas.

¿Que está en juego al vender la presa?

Dos argumentos sobresalen en la declaración del gobernador sobre la venta de la presa Abelardo L. Rodríguez; primero, que la presa no ha aportado en cincuenta años

Panorama general de la desalinización

Hoy en día cuesta trabajo pensar en algún giro industrial o actividad productiva que no utilice agua en sus procesos, ya sea como materia prima, en fabricación o en acabados, para calentar, enfriar, etc. En definitiva, se podría decir que no se puede hacer mucho sin agua.