Estrategias de intervención psicosocial ante el acoso escolar de niñas, niños y adolescentes.

Por: Dra. Olimpia Salazar Serrano

El acoso escolar es un tipo de violencia o maltrato de uno o más estudiantes sobre otro, se realiza de forma sistemática y persistente y crea un desequilibrio de poder en el cual se pueden identificar claramente las condiciones de agresor y víctima (Cano-Echeverri y Vargas-González, 2018).

El acoso escolar puede mostrarse bajo diferentes formas principalmente física, verbal, relacional y psicológica, cyberacoso. Se pueden presentar dentro del escenario escolar y externo a él, involucra a compañeros de escuela, y se puede darse también por internet. Todas las formas producen efectos negativos y de gran impacto en la vida de la víctima.

Los expertos señalan que el bullying o intimidación implica tres componentes clave:

un desequilibrio en la víctima, real o imaginario, la agresión con una clara intención de dañar, y un comportamiento agresivo reiterado.

Los datos se repiten alrededor del mundo, el acoso escolar afecta a niñas, niños y adolescentes (NNA) de todas las condiciones sociales, está presente en escuelas públicas y privadas, en ciudades grandes y en pueblos más pequeños (ONG BullyingSinfronteras, 2021).

Entre las principales señales de alerta en NNA que pueden estar siendo víctimas de bullying se encuentran: cambios en las emociones, sobre todo tristeza, irritabilidad, enojo, frustración, desilusión, ansiedad; cambios en su comportamiento como aislamiento de su familia o pares, dejar de comer, introversión, no quiere ir a la escuela, bajo rendimiento escolar, descuido de su apariencia física, otros comportamientos como autolesiones o muestran conducta agresiva, sobre todo con niños más chicos, animales o seres vivos.  

Entre las causas por las que NNA se muestran agresivos hacia sus pares se encuentran, ser testigos o sufrir violencia al interior de su familia, falta de límites, exposición a contenido violento, malas amistades, falta de habilidades sociales y carencia de habilidades para comunicarse afectivamente, rechazo de sus padres o tutores.

El acoso escolar ocurrirá en el contexto educativo por lo que la herramienta establecida para evitar este tipo de violencia es el Protocolo de actuación para la prevención, atención y erradicación de la violencia en las escuelas del estado de Sonora (2024), indica en el Art. 1, establecer las bases que permitan el establecimiento de las políticas públicas para prevenir, atender y erradicar la violencia escolar, así como distribuir las competencias entre el estado y los municipios, en el Art. 17 al hablar de las responsabilidades de la Secretaría de Educación en sus fracciones I-IV, señala coordinar la elaboración de programas de prevención, atención y erradicación de la violencia escolar; motivo por el cual es fundamental la implementación de estrategias preventivas y de atención hacia esta problemática que afecta de manera muy importante la dinámica escolar de NNA y que tiene consecuencias en su desarrollo, dignidad y su vida.

Una intervención psicosocial a nivel de prevención tiene como objetivo la identificación de indicadores de riesgo entre la población escolar y control de las conductas violentas, implementación de la promoción del buen trato, resolución de conflictos y comunicación afectiva.

Por otra parte, la intervención en crisis para NNA afectados por acoso escolar, es el proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona o a tolerar un suceso traumático, tiene como objetivo debilitar los efectos negativos de la crisis e incrementar las posibilidades de crecimiento y fortaleza; es decir desarrollar nuevas habilidades y perspectivas de vida en la víctima.

Una de las estrategias oportunas de la intervención en crisis son los Primeros Auxilios Psicológicos que permiten proporcionar apoyo, es decir permite que la persona se exprese en hechos, pensamientos, sentimientos, se pretende reducir los riesgos de comportamientos suicidas, autoagresiones o daños a terceros y proporcionar enlace a redes de apoyo familiares, institucionales, legales, especializadas en las necesidades críticas identificadas.

Otras estrategias que pueden contribuir a una intervención eficaz y oportuna: revisión de casos atendidos, medidas tomadas y resultados obtenidos, revisión de estrategias de capacitación hacia las autoridades escolares, revisión de reuniones con padres de familia, maestros, campañas promotoras de la convivencia escolar, elaboración de un diagnóstico para conocer el estatus de problemáticas que afectan el bienestar psicosocial de una comunidad estudiantil y otras que pueden ser identificadas en la visita inicial al escenario educativo.

El Centro de Atención Telefónica de Intervención en Crisis de la Universidad de Sonora brinda los primeros auxilios psicológicos a NNA afectados por el acoso escolar, orientación e intervención a padres de familia y propone a las autoridades escolares la implementación de dicho protocolo de actuación, brindando asesoría y capacitación para llevar a cabo acciones que permitan una vida libre de violencia y el disfrute de los derechos que niñas, niños y adolescentes tienen garantizado.

La autora es Técnica Académica responsable del Centro de Atención Telefónica de Intervención en Crisis. Maestra en la Lic. En Psicología. Especialista en la Atención a la Niñez y Familias en Condiciones de Alta Vulnerabilidad, Intervención en Crisis y Primeros Auxilios Psicológicos. Escuela de Psicología, Universidad de Sonora. Edif 9G, aula 202, Tel. 6624.548484.Olimpia.salazar@unison.mx

Las opiniones expresadas en los artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Hermosillo ¿Cómo Vamos?. Valoramos la diversidad de perspectivas y fomentamos el diálogo abierto en nuestra plataforma para enriquecer el debate público.