Hermosillo: panorama de la seguridad 2024

Por: Javier Lugo Sau

Recientemente, el Comité Ciudadano de Seguridad Pública (CCSP) publicó el Informe de Seguridad y Justicia 2024. Este documento, elaborado con información pública oficial, recopilada, procesada y analizada, describe la situación de la seguridad pública en Sonora y Hermosillo.

La información indica que Hermosillo enfrenta importantes retos y se encuentra en un momento donde se requiere tomar acciones preventivas, toda vez que algunos de los delitos de alto impacto tuvieron un importante incremento en 2024.

Entre ellos, destaca el homicidio doloso, el delito de mayor impacto social. Aunque su incidencia había disminuido desde 2021, en 2024 registró un incremento del 55%, con 153 casos frente a los 99 de 2023. Si bien esta cifra no supera la de los años 2017-2021, el crecimiento del 55% es el más alto de la última década.

Otro delito de alto impacto es la desaparición de personas (clasificado por el SESNSP como “otros delitos que atentan contra la libertad personal”). En Hermosillo, aumentó un 42% en 2024, con 159 carpetas de investigación abiertas (42% más que en 2023). Esta es la tercera cifra más alta registrada, y Hermosillo tuvo la mayor incidencia en Sonora, con casi un tercio de las desapariciones del estado.

La violencia familiar también presenta un aumento significativo. Este delito, definido como un acto de poder u omisión intencional para dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a un miembro de la familia, dentro o fuera del hogar, registró un incremento del 16% en 2024, con 3,008 carpetas de investigación, la cifra más alta histórica. Históricamente Hermosillo año con año concentra más de un tercio de las denuncias a nivel estatal. La cifra negra (delitos no denunciados) es preocupante: se reportaron 17,552 incidentes de violencia familiar al 9-1-1, pero solo se denunciaron 3,008 (17% del total). Esto indica que solo se denuncia 1 de cada 5 casos.

En lo que respecta a delitos patrimoniales, se observan algunos avances: el robo a casa habitación disminuyó un 61%, el robo a transeúnte un 46%, y el robo de vehículos tuvo un ligero incremento. Solo el robo a negocio aumentó un 9% con respecto a 2023.

Ahora bien, citando fuentes de información alternas, como es el INEGI, el Informe del CCSP da cuenta de que la tasa de incidencia delictiva en Hermosillo en 2023 (datos más recientes) fue de 43,173 delitos por cada 100,000 habitantes (31% más que en 2022), superior a la tasa estatal (37,613) y nacional (33,267). Aunque no es la tasa históricamente más alta (la cual se registró en 2018 con 64,321 delitos), ubicó a Hermosillo como la undécima área urbana con mayor tasa de incidencia delictiva en el país, superando a ciudades como Guadalajara, Acapulco, Culiacán, Tijuana y Veracruz.

Otro dato que se presenta en el Informe es el de la cifra negra: según la ENVIPE, solo se denunciaron e investigaron 4 de cada 100 delitos ocurridos en Hermosillo en 2023, en comparación con 5 de cada 100 en Sonora y 7 de cada 100 a nivel nacional. Así, la cifra negra en Hermosillo fue más alta que la estatal y la nacional, lo que ubicó a nuestra ciudad como la octava área urbana del país con la mayor cifra negra.

Derivado de los datos proporcionados en el Informe, tenemos que Hermosillo enfrenta desafíos persistentes. Si bien los homicidios han disminuido considerablemente desde sus niveles máximos, el reciente aumento exige una mayor atención. Además, el asunto de la desaparición de personas no debe de omitirse, toda vez que puede tratarse de víctimas no solo de la privación de la libertad, sino de la vida misma. Por otro lado, se necesitan más iniciativas para abordar el aumento de la violencia familiar. No es posible que dentro del núcleo familiar las personas no puedan sentirse seguras.

Con respecto a la falta de denuncia y el incremento de la tasa de incidencia delictiva, es fundamental implementar campañas de concienciación pública y programas de participación comunitaria para fomentar la confianza en las fuerzas del orden, fomentar la denuncia de delitos y fortalecer los lazos comunitarios para trabajar colectivamente hacia una mayor seguridad.

Lo anterior no es un trabajo que competa exclusivamente al gobierno municipal, sino que involucra a los tres órdenes de gobierno y, principalmente, a la ciudadanía en general.

Nuestra ciudad se encuentra a tiempo de tomar las medidas necesarias para evitar que los niveles de incidencia delictiva se incrementen. Es momento de tomar conciencia y actuar en consecuencia.

El autor es Economista y Maestro en Ciencias Sociales, especializado en Teoría y Análisis de Asuntos Públicos. Analista en temas electorales, seguridad y justicia. Coordinador de Investigación del CCSP e Integrante de la Mesa de Seguridad de HCV.

Las opiniones expresadas en los artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Hermosillo ¿Cómo Vamos?. Valoramos la diversidad de perspectivas y fomentamos el diálogo abierto en nuestra plataforma para enriquecer el debate público.