De la reconstrucción en infraestructura a la recuperación del área verde

Por: Francisco Javier Salcido
Hay historias tristes, muy crueles e increíbles que muchos desconocemos en el tema de la destrucción de los bosques o pulmones naturales.
Están actualmente a la orden del día, algunas de esas historias tienen que ver con la mano humana como responsable, aunque las acciones de la naturaleza aparentan mayores daños con los huracanes, incendios, inundaciones, etc.
El crecimiento de la población mundial nos lleva también a seguir aumentando la llamada mancha urbana y el inminente daño a los pobladores naturales del área.
Las reglas para las empresas o personas interesadas de iniciar una construcción buscan dejar los espacios verdes para uso común de las familias y van cambiando de acuerdo con los requerimientos de la época.
Aun así, los efectos siguen dejando daños, aunque reparables, casi imposibles de hacer sin verdadera voluntad y participación ciudadana.
En el 2010 Nacional Geographic escribió respecto a la sobrepoblación de las ciudades.
La promesa de trabajo y prosperidad atrae a la gente a las ciudades. La mitad de la población mundial ya vive en las ciudades, y se espera que para los 2050 dos tercios vivan en zonas urbanas (66.6%). Pero en las ciudades se combinan dos de los problemas mas acuciantes del mundo actual; la pobreza y la degradación medioambiental.
Ponen como amenazas:
-El crecimiento intensivo, que los gobiernos ofrezcan los servicios a todas las personas.
-Los niveles de plomo en el aire causadas por los automóviles.
-Magnificación de los desastres ambientales.
-La perdida de masa forestal ocasionado por la contaminación ambiental.
-La fauna se ve perjudicada por las sustancias toxicas, vehículos y la perdida de hábitat y fuentes de alimentos.
Y varias más,
Pero da varias soluciones donde al final aparece: *Plantar árboles e incorporar el cuidado de los espacios verdes de las ciudades como elemento clave de la planificación urbana*
Todos las amenazas y soluciones tienen que ver con la participación no solo colectiva sino Activa de las y los ciudadanos. La solución ha estado presente y sigue estando presente y no se atiende.
Tiene que ver definitivamente con los ciclos políticos, sociales de los gobiernos y el poder económico de las grandes empresas.
En éste pequeño espacio del mundo llamada “La Sauceda” ubicada en Hermosillo, Sonora México, está a punto de terminar una etapa donde la Participación Ciudadana Activa de la mano de las autoridades de Sonora tuvieron la voluntad y prudencia de unirse y compartir ideas para el desarrollo de un área impactada manteniendo ese impacto y conservando el área no impactada para desarrollar el área verde del Bosque Urbano que deberá ser compartido con las familias de la ciudad, el estado y sus visitantes.
Termina la infraestructura mayor y se iniciará precisamente eso que mencionó NatGio prácticamente como de vital importancia como *elemento clave de la planificación urbana*
La intención de iniciar el área de Bosque Urbano para La Sauceda en un espacio de 14 hectáreas con la participación de parte del gobierno del estado SIDUR y CEDES, de parte del gobierno federal la Comisión Nacional Forestal y la Ciudadanía en donde por derecho en la lucha, el colectivo Ciudadanía Activa y la A.C. Bosque Urbano Sonora estará al frente.
El desarrollo de éstas 14 hectáreas actualmente con grandes espacios de tierra libres de basura y zacate buffel y que fueron escenario de grandes y constantes incendios que acaparaban la atención de la población de esta capital, y que además gracias a los trabajos de instituciones del estado-federación y mano de obra de personas en proceso de preliberación, está removida y preparada para recibir las unidades de plantas necesarias para du desarrollo.
Que además vendrán a complementar los actuales bosques de Los Olivos, Rivereño y el de plantas nativas donde no van a faltar los polinizadores, arbustos, plantas nativas y endémicas que ya existen en los alrededores del humedal siendo parte del área natural protegida.
Por lo pronto abril es la nueva fecha tentativa para abrir al público esta primera etapa de obra de infraestructura con atractivos para las familias y ser parte del complejo de espacios públicos y áreas verdes en el conocido vado del rio y donde recientemente entró en funciones el área verde deportiva y recreativa del Cárcamo.
Ahí nos vemos pronto.
El autor es integrante de colectivos por el medio ambiente en Sonora.
Las opiniones expresadas en los artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Hermosillo ¿Cómo Vamos?. Valoramos la diversidad de perspectivas y fomentamos el diálogo abierto en nuestra plataforma para enriquecer el debate público.