Colaboración para la era inteligente

Por : Claudia V. Acedo Ruiz

El Word Economic Forum celebró este año su 55ª edición. Con el lema: “Colaboración para la era inteligente”, el Foro de Davos centró la discusión en la preocupación por los conflictos armados, las catástrofes climáticas, la confrontación geoeconómica, la desinformación, la polarización social y la recesión.

En 1971, un grupo de empresarios se reunió en Davos, Suiza, junto con académicos, investigadores y líderes de la sociedad civil, con el objetivo de abordar los principales desafíos globales. Este encuentro dio origen al Foro Económico Mundial (WEF), una organización internacional que promueve la cooperación público-privada.  El WEF no solo busca identificar los riesgos globales, sino también priorizar las agendas mundiales, regionales e industriales relacionadas con estos riesgos a corto, mediano y largo plazo. Su contribución más significativa radica en el desarrollo de iniciativas que fomentan la cooperación, reconociendo el potencial del ingenio humano, el espíritu emprendedor y la innovación. Además, se ha vuelto un espacio referente en la promoción de la diversidad, la inclusión y el diálogo al integrar a líderes de diferentes sectores que se reúnen para encontrar puntos en común y aprovechar oportunidades para generar cambios positivos. 

Una de las aportaciones más relevantes del WEF es el Reporte Global de Riesgos[1], que se ha presentado de manera ininterrumpida desde 2006, durante el Foro de Davos. Este reporte evalúa los principales riesgos que enfrenta el mundo en materia económica, social, política, ambiental y tecnológica, buscando no solo identificar los riesgos que tienen potencial de afectar la estabilidad global, si no fomentar un diálogo acerca de cómo mitigarlos. Este año una de las novedades fue la introducción de una herramienta que permite desglosar la información por región, sector e incluso género. Esto proporciona datos más específicos sobre los temas que interesan evaluar en cada contexto particular[2]

Desde hace algunos años, uno de los riesgos que se han estado incluyendo ha sido el aumento del conflicto armado, la polarización política y social, que se ven reflejadas en entornos más inestables, sujetos a golpes de estado, guerras, actos de terrorismo y otros desestabilizadores como los desplazamientos masivos de población, que estamos viendo a nivel regional. Estos conflictos tienen el potencial de desencadenar crisis humanitarias al estresar o destruir servicios básicos como educación y salud que son prerrequisitos para el bienestar. Un dato relevante es que, de acuerdo al Índice Global de Paz, actualmente 97 países se encuentran enfrentando un reto de este tipo, y la cobertura mediática por medio de noticias normaliza la violencia y la vuelve parte de la cultura colectiva, como se está reflejando en las series, películas, videojuegos y música a las que estamos expuestas las personas. A nivel personal esto se puede reflejar en un optimismo decreciente, y en un aumento de la indiferencia social.  

Además de estos desafíos sociopolíticos, nos enfrentamos a desastres naturales cada vez más frecuentes y severos. En un momento donde 5 de los 10 principales riesgos previstos para los próximos diez años están relacionados con el cambio climático, como por ejemplo los incendios recientes en Los Ángeles, inundaciones provocadas por DANA en Valencia, España y sequías prolongadas en Sonora, con un nivel de captación en las presas de tan solo 16%[3], resulta indispensable que las personas y las naciones fortalezcamos nuestra capacidad para dialogar, alcanzar acuerdos y trabajar en conjunto. Preservar la estabilidad social y la paz en todos los niveles de la interacción humana es una condición esencial para el crecimiento y desarrollo.  Es fundamental restablecer la confianza entre las personas y entre países si queremos superar los verdaderos desafíos que amenazan nuestra existencia; ante el reto del cambio climático, la colaboración es el camino inteligente.


[1] https://reports.weforum.org/docs/WEF_Global_Risks_Report_2025.pdf

[2] https://www.weforum.org/publications/global-risks-report-2025/data-on-global-risk-perceptions-2025/

[3] https://sinav30.conagua.gob.mx:8080/Presas/

La autora es maestra en dirección de comunicación corporativa, multiplicador Bcorp, acreditada como consultor en responsabilidad social y en ESG, titular comisión de desarrollo humano y sostenibilidad de Coparmex Sonora Norte, e integrante de la Red HCV.

Las opiniones expresadas en los artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Hermosillo ¿Cómo Vamos?. Valoramos la diversidad de perspectivas y fomentamos el diálogo abierto en nuestra plataforma para enriquecer el debate público.