El derecho al desarrollo humano

Por: María Elena Carrera Lugo

El 10 de diciembre del 2024, se celebró a nivel internacional un año más de la Declaración de los Derechos Humanos que emitió Naciones Unidas en 1948, bajo el lema “Nuestros derechos, nuestro futuro ¡ya!” pareciera que se nos desvanece de entre las manos, como si se tratara en un sueño, el deseo de crear una población con estándares de bienestar que les permitiera no sólo subsistir sino ser felices.

Con el arribo del presidente número 47 de Estados Unidos, justamente los derechos humanos y los países que firmaron la Carta Internacional de los Derechos Humanos tendrán varios retos que librar entre ellos nuestro país, que se aleja de los Objetivos del Desarrollo Sostenible a marchas preocupantes, estamos hablando de los 17 de ellos que fueron considerados para la agenda global en el 2015.

De ellos, impactan directamente al desarrollo humano todos, pero los hay aquellos que son el pilar de todos los demás, y sin los cuales prácticamente pudiéramos decir que un ser humano no podrá llegar a feliz término en su edad adulta, y son:  1. Fin de la pobreza, 2. Hambre cero, 3 Salud y bienestar, 4. Educación de calidad, éstos definitivamente son la punta de lanza, fundamentales, para que una persona desde que nace pueda tener acceso a las condiciones mínimas para vivir con calidad.

Estos derechos se tambalean aún más fuerte, luego del proceso que inició nuestro vecino país del Norte, gracias a una decisión política cuestionada por varios Estados Nación de América Latina, de repatriación de miles de mexicanas y mexicanos que vivieron y trabajaron durante años en Estados Unidos.

A esos derechos humanos le sumaría el 6. Agua limpia y saneamiento y 8. Trabajo decente y crecimiento económico. Sin todos ellos prácticamente no se puede pensar que pudieran darse las condiciones para que una persona goce de una vida digna. Y plantea a los gobiernos retos que tendrán que asumirse con decisión y buena planeación.

Dar cobijo, por ejemplo, a niñas, niños y adolescentes que llegarán acompañando a sus familias y que tendrán necesidades especificas luego de haber nacido y desarrollado en Estados Unidos de América y que no hablan el español. El aparato educativo ¿está pensando ya cómo resolver esta realidad? Sobre el particular uno de los proyectos académico – comunitario que ha venido trabajando en este tema en particular es el Seminario de Niñez Migrante que cobija el Colegio de Sonora e intervienen la Universidad de Sonora y el Colegio de la Frontera Norte.

Por cierto, este Seminario, logró que se aprobara la Ley Mesabancos en espera, en la legislatura anterior, sin embargo, no se ha publicado hasta el día de hoy, en el Boletín Oficial, luego entonces no hay nada que legitime y mucho menos se atienda, lo que esta Ley promueve, para beneficio de niñas, niños y adolescentes migrantes, que están llegando a nuestro territorio.

Es de lamentarse, por otra parte, el poco crecimiento de la economía en nuestro país, que en 2024 fue de 2.4% y según la OCDE para este 2025 bajará al 1.2%, ante este panorama que se ve impactado negativamente por la política migratoria de los Estados Unidos, la expectativa de lograr un desarrollo humano para nuestro país será una tarea urgente en la que los diferentes ordenes de gobierno debieran sumar.

Mientras tanto bien hacen las organizaciones de la sociedad civil, en poner los puntos en las íes para exigir programas que atiendan necesidades apremiantes para atender a los Derechos Humanos que fueron desdibujados en diciembre pasado al cumplir ya 76 años. Y no se diga de los ODS, cada día estamos más lejos de alcanzar los propósitos diseñados y divulgados en 2015.

La autora es Doctorante en Negociación y Mediación de Conflictos por el IMM, Licenciada en Ciencia Política por la UAM-I. Docente Universitaria y colaboradora en Radios Ciudadanas. Integrante de la Red Hermosillo ¿Cómo Vamos?

Las opiniones expresadas en los artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Hermosillo ¿Cómo Vamos?. Valoramos la diversidad de perspectivas y fomentamos el diálogo abierto en nuestra plataforma para enriquecer el debate público.